Interpretación iconográfica del Pórtico de la Majestad de la Colegiata de Toro

martes, 9 de diciembre de 2008

La portada de la Colegiata de Toro está planteada en estilo románico en días de Fernando III, terminado en gótico por dos maestros provenientes de León durante el reinado de Sancho IV, cuyo preceptor, el franciscano Juan Gil de Zamora, idearía sus densos y originales programas iconográficos que se componen de dos.

El primero está dedicado, en consonancia con el incremento del culto mariano a partir del siglo XIII, a su exaltación de la Virgen en su paso por la tierra, su muerte, ascensión y coronación en el cielo. Sobre el tímpano una representación selectiva de la Iglesia triunfante se sucede en las arquivoltas: ángeles, apóstoles, mártires, obispos y abades, vírgenes y dieciocho músicos con un variado e interesante repertorio de instrumentos.

El segundo versa sobre el juicio final y demás postrimerías. Ocupa la última arquivolta donde las figuros se exponen en posición radial para facilitar la comprensión de los distintos pasajes. En el centro, un Cristo juez humanizado por el espíritu risueño del gótico, a continuación, ángeles con los instrumentos de la redención, la Virgen y San Juan, en actitudes intercesoras, la resurrección de los muertos, asexuados, y, en hileres divergentes, bienaventurados y réprobos camino del cielo y del infierno. El lenguaje brutal en el que se expresan los tormentos de los condenados contrasta con la dicha de los elegidos, acogidos amablemente por el Padre Eterno, en un lugar ameno, en el Jardín del Paraíso, que difiere de las representaciones usuales del cielo y carece de los precedentes escultóricos tan acabados. Muy original resulta la presentación del Purgatorio como lugar físico, conforme a la definición del segundo Concilio de Lyon en 1274; comunica con el Paraiso, al que con ayuda de San Pedro acceden las almas purificadas por las llamas.

Por fortuna se ha conservado gran parte de la policramía original, concebida como complemento natural de la escultura, se debe al pintor Domingo Pérez, que dejó constancia de su labor en el dintel, donde se dice criada el rey don Sancho IV.

Actualmente el Pórtico de la Majestad de la Colegiata de Toro está en restauración, pero su visita se puede realizar a través de la catedral y previo pago de 1 euro.
--> Leer más...

Vanguardias Históricas: Pespectiva Social

lunes, 24 de noviembre de 2008

Las vanguardias históricas interpretadas desde una perspectiva social toman como fuente de su estudio el contexto social para determinar la explicación de la obra, destacando el papel que juegan las ideologías de la época como rechazo o aceptación de la situación política del momento.

Para ilustrar esta explicación debemos partir del contexto histórico en el que se desarrollaron las vanguardias a comienzos del siglo XX, siendo su momento de auge en el periodo europeo de entreguerras. El comienzo del siglo XX supone un momento de ruptura con las tendencias artísticas desarrolladas en los siglos anteriores, ya que la sociedad contemporánea exigía del arte y de los artistas nuevos planteamientos, retos y formas de expresión que se correspondiesen con los nuevos tiempos.
En el género pictórico se desarrollarán diferentes estilos conocidos con el nombre de vanguardias o “ismos” que buscan romper con el figurativismo y las tendencias realistan características de siglos anteriores

Estas vanguardias nacen en un periodo turbulento en la historia de Europa, en un clima de crispación por los problemas coloniales y donde el rearme militar que se estaba produciendo en el viejo continente culminaría en la Gran Guerra. Muchos de estos artistas que vivieron aquellos acontecimientos eran conscientes de su papel en la historia por reflejar y marcar las atrocidades causadas por el conflicto bélico. El cubismo puede considerarse una de las primeras vanguardias creada a partir de la obra de Les demoiselles Avignon en 1906, y su objetivo es desdoblar el punto de vista del espectador presentando la realidad desde puntos de vista diferentes. El objetivo del movimiento es una crítica contra la irracionalidad latente que se vivía en la Europa del momento donde la razón no podía llegar a explicar la realidad. En Alemania surgió el movimiento expresionista antes de la Primera Guerra Mundial. Sus seguidores se mostraron comprometidos con la realidad social mediante la deformación intencionada del objeto artístico, y por procedimientos cercanos a la caricatura, éstos ponían de relieve los aspectos más rechazables de la sociedad: la guerra, la injusticia social, el mecanicismo, etc... Por el contrario el movimiento futurista, nacido en Italia en 1909, exaltaba la civilización mecánicas y las conquistas de la técnica. El dadaísmo es la exaltación de lo absurdo, la rebeldía contra la lógica y contra las convecciones estéticas y sociales y lo más importante, contra el sentido común. En el fondo, el dadaísmo es un ataque contra los valores de la razón, ya que ésta, ha conducido al hombre al absurdo de la guerra. Finalmente con el movimiento del surrealismo, que adoptó los postulados de las teorías del psicoanálisis freudiano, donde se abandona de forma definitiva la razón, y fue sobretodo tras la Segunda Guerra Mundial, con los consiguientes desastres ocasionados por la contienda, cuando se produjo una mayor aceptación del movimiento.

En definitiva, las vanguardias históricas sirvieron para rechazar los acontecimientos y las políticas desarrolladas en la época, al mismo tiempo que para ensalzar y admirar los progresos en el campo de la ciencia y de la técnica, entre otros.
--> Leer más...

Descripción y Análisas de la Mezquita de Córdoba



El análisis técnico de la obra de arte para 2º de ESO en la materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, sería de la siguiente obra:

Obra: La mezquita de Córdoba.
Datación: siglos VIII-X.
Estilo arquitectónico: arquitectura islámica.
Función del edificio: templo musulmán.
Partes del edificio: sala de oración orientada hacia La Meca, minarete o torre para convocar a los fieles al rezo y patio con fuentes para que los fieles se purifiquen antes de entrar al recinto sagrado.
Planta: planta inicial cuadrada.


Elementos constructivos:
-Soportes: columnas, capiteles, arcos de herradura y de medio punto y pilares.
-Materiales: argamasa, ladrillo y yeso

Contexto histórico de la construcción del edificio:
La mezquita de Córdoba hay que contextualizarla en el esplendor de la Córdoba califal de finales del siglo VIII, cuando comenzó la construcción de la misma por Abderramán I. Éste construyó una sala de oración de doce naves. Abderramán II amplio la sala de oración con ocho naves más. Abderramán III aumentó el patio e hizo construir un nuevo minarete. En el siglo X hubo dos nuevas ampliaciones de la sala de oración. Las ampliaciones que se realizaron en la mezquita son fruto del esplendor económico del que gozó Córdoba durante estos siglos a través del comercio y de las campañas militares hacia el norte peninsular.
--> Leer más...

Descripción y Análisas de "La Danse" de Matisse



La ficha de autor elegida para el curso de 2ºde Bachillerato sería la siguiente:
FICHA DE AUTOR
- Pintor: H. Matisse.
- Título: La danse (1909)

DESCRIPCIÓN DEL ESTUDIO FÍSICO DE LA OBRA
- Materiales: lienzo.
- Técnica: óleo.

ANÁLISIS ARTÍSTICO
- Estilo: fauvismo.
Estudio iconográfico: La obra presenta a cinco personajes desnudos, cuyas manos se estrechan ofreciendo una perspectiva oval del conjunto. El espacio representado responde a la irrealidad y utopía de los paisajes, característica de las vanguardias de principios de siglo contra la figuración y la naturaleza propias de los precedentes periodos artísticos. Matisse utilizó el color, las líneas y el ritmo para conseguir la recreación de la libertad. Matisse recrea en clave de armonía cromática la huida de la sociedad burguesa a través nuevamente de la evasión en un estado natural del ser humano, y una vez más las líneas descritas por la danza son el medio expresivo más adecuado para ello. La danza es la representación del carácter espiritual, festivo y ritual
- Análisis plástico: La obra se distingue por la intensidad de los colores utilizados, siendo aplicados los colores primarios (rojo, azul ultramar, y verde esmeralda) directamente y sin mezclarlos con otras tonalidades, con el fin de hacer desaparecer la profundidad. El dibujo predomina sobre el color, marcando de forma precisa los contornos y las siluetas de los personajes representados, con el fin de eliminar la figuración y el objeto de la obra.


LA OBRA EN CUESTIÓN Y LA SITUACIÓN HISTÓRICO SOCIAL
La danse de H. Matisse pertenece al movimiento de vanguardias, también llamdo “ismos”, que se desarrolló en la primera mitad del siglo XX. Concretamente dicha obra pertenece al fauvismo, primer movimiento vanguardista, cuyo principal exponente fue H. Matisse, autor de la obra y creador del movimiento. El fauvismo, dentro de su situación histórico social, nace como reacción al impresionismo en pro del color y del objeto, que los pintores de fin de siglo habían reducido a tonalidades luminosas, en favor del color, cuya pasta se aplicaba directamente del tubo, sin alterarlo con mezclas en el pincel o la paleta. El fauvismo independiza el color del objeto, predominando el dibujo sobre el color. La luz desaparece, y con ella la profundidad, ya que los colores son planos, propendiendo, por tanto, al plano único.
El fauvismo tendrá una duración breve en las vanguardias de principios de siglo, siendo su étapa de auge entre 1905 y 1907.

DATOS COMPLEMENTARIOS
La bibliografía recomendada para el análisis de la obra es la siguiente:
- A. Fernández, E. Barnechea, J. Haro Historia del Arte, Madrid, Vicens-Vives, 1999.
- V. Essers, Matisse, París, 2003, Taschen.
--> Leer más...

Nacimiento del Islam



El Islam, al igual que el judaísmo y el cristianismo, nació en Oriente Próximo. No se trataba de una religión monotesísta surgida de forma aislada: el monoteísmo, o creencia en un solo dios, llevaba varios siglos de andadura, y en Arabia se conocían el judaísmo, el cristianismo y el zoroastrismo, que fueron introducidos en La Meca por vendedores ambulantes extranjeros o como resultado de los viajes y contactos de los comerciantes por todo Oriente Próximo. Además, en Arabia convivían tribus cristianas, judías y seguidores de loa doctrina de Zoroastro.

En el siglo VI, La Meca se convirtió en un nuevo enclave comercial de inmensa riqueza, donde acudían no sólo comerciantes, sino también peregrinos encaminados a rendir culto a los numerosos dioses locales, ya que la religión animista tuvo un fuerte desarrollo promovida por los autóctonos con el fin de recaudar el mayor número de ingresos. Fue en ese tiempo y contexto determinados en los que el profeta Mahoma predicó el mensaje del Corán, un llamamiento general para volver a rendir culto al único Dios y a un sistema social igualitario que constituyó las bases de la religión que se conoce como Islam.
Los musulmanes creen que Dios se reveló primeramente a Moisés (tal como aparece en La Torá hebrea), luego a Jesús (como aparece en el Evangelio), y finalmente, a Mahoma (mediante el Corán). A Mahoma (Mohammed en árabe), no se le considera el fundador de la nueva religión islámica sino, al igual que a los profetas bíblicos anteriores a él, un reformista religioso. Mahoma proclamó que no traía ningún mensaje nuevo de ningún dios nuevo, pero instó al pueblo a que volviera a rendir culto al único Dios verdadero y a que adoptara un estilo de vida que había olvidado o del que se habían desvíado.
El Corán, libro sagrado del Islam, hace numerosas referencias a historias y personajes del Antiguo y Nuevo Testamento, entre los que se incluyen Adán y Eva, Abraham y Moisés, David y Salomón, o Jesús y María.
Para Mahoma, la mayoría de sus contemporáneos d eLa Meca, con su politeísmo tribal, vivían sin conocer al verdadero Dios y Su Voluntad, tal y como se reveló a los profetas Adán, Abraham, Moisés y Jesús. Las revelaciones recibidas por Mahoma le llevaron a pensar que, con el paso del tiempo, judíos y cristianos habían distorsionado el mensaje original que Dios transmitiera a Moisés y, más adelante, a Jesús. De ahí que los musulmanes consideraran a la Torá y los Evangelios como una mezcla de revelación original junto a anadiduras humanas posteriores.
Las revelaciones que Mahoma recibió constituían un llamamiento a las reformas religiosas y sociales, como el retorno a la justicia social relativa a los drechos de la mujer, de las viudas y de los huérfanos, y corregían las distorsiones de las revelaciones de Dios recogidas en el judaísmo y en el cristianismo, alertando a aquellos que se habían alejado del mensaje divino y de sus profetas.
En conclusión, podemos nuevamente observar cómo estas tres religiones monoteístas, parten de un mismo contexto geográfico y cultural, como es la raíz semítica, de la que partió el judaísmo, la tradición hebrea a la que se opuso el cristianismo, y finalmente la conjunción de ambas pero con un mensaje renovador para el cristianismo. En la base, vuelven a compartir en sus orígenes ese retorno a los valores tradicionales y primitivos, que con el paso del tiempo, se fueron confundiendo con los intereses de los Hombres.
Fuente: John L. Esposito
--> Leer más...

Los cinco pilares del Islam



Para inaugurar el Ciclo de las Religiones, he querido comenzar por el ISLAM y sus CINCO PILARES. Quizá no todos hayáis oído hablar de los Pilares del Islam, éstos son como los diez mandamientos para la tradición hebrea, junto al undécimo para los cristianos que propagó Jesucristo. Los Cinco Pilares son cinco sencillos ritos religiosos de cumplimiento obligado para todos los practicantes musulmanes, constituyendo el núcleo central de la religión islámica. Al cumplir con las obligaciones de los Pilares se refuerza la constante presencia de Dios en la vida de los musulmanes, recordándoles que son miembros de una única comunidad mundial de creyentes.

1.El primer Pilar se denomina profesión de fe. El musulmán es aquel que es testigo y declara que "no hay más Dios que Alá, y Mahoma es el Mensajero de Alá". Esta denominación recibe el nombre de sahada, y es la máxima que se debe realizar para formar parte de la comunidad de creyentes. Alá es el nombre árabe para designar a Dios, del mismo modo que en el Antiguo Testamento Yavé es el nombre hebreo para aludir a la divinidad cristiana. Para convertirse en musulmán el único y primer requisito es recitar esta frase en presencia de una autoridad islámica. El objetivo de esta primera sentencia es doble: por un lado confirmar el monoteísmo de la religión islámica y la unidad de Dios, y en segundo lugar afirmar que Mahoma ( Mohammed) es su único mensajero y el último profeta. En este punto es importante destacar que los musulmanes aceptan a Jesús como profeta, pero no como hijo de Dios, y a todos los anteriores profetas del Antiguo Testamento.

2. El segundo Pilar se denomina oración obligatoria (salat). Los musulmanes rezan cinco veces a lo largo del día: al amanecer, al mediodía, a media tarde, al anochecer y antes de la medianoche. En muchos países islámicos los recordatorios para acudir o rezar, o "llamadas a la oración", pueden oírse desde todos los lugares con la ayuda de un megáfono donde el almuecín se sitúa en lo más alto del minarete de una mezquita. Las oraciones son recitaciones en árabe procedentes del Corán, acompañadas de una serie de movimientos: ponerse de pie, inclinarse, arrodillarse, tocar el suelo con la frente y sentarse. Los musulmanes pueden rezar en cualquier lugar que esté limpio, solos o acompañados, en la mezquita o en casa, en el trabajo o de camino, únicamente es necesario utilizar una alfombrilla como símbolo que separa al fiel del mundo y lo aproxima con Dios. La orientación para rezar es hacia La Meca, la ciudad santa en donde está la Kaaba.

3. El tercer Pilar se denomina zakat, que quiere decir purificación. El zakat expresa, mediante el apoyo a los pobres, la veneracióny el agradecimiento que los musulmanes sienten hacia Dios. El zakat exige una contribución anual del 2,5 por ciento de las posesiones y riquezas de un indivíduo, y se entiende como una obligación contraída por aquellos que han recibido riqueza de Dios con el fin de paliar las dificultades de los fieles de la comunidad menos afortunados, con el fin de ayudar a pobres, huérfanos y viudas, a liberar los esclavos y a los deudores de sus cargas y apoyar la construcción de mezquitas, colegios religiosos y hospitales. El zakat funciona dentro de la sociedad musulmana como una especie de seguridad social.

4. El cuarto Pilar es el ayuno, se practica una vez al año durante el Ramadán, noveno mes del calendario islámico y en el que Mahoma recibió la primera revelación del Corán. Durante el mes de ayuno, los musulmanes cuya salud se lo permita deben absternerse, desde el amanecer hasta el anochecer, de comer, beber y tener relaciones sexuales. El ayuno trata de estimular la reflexión sobre la fragilidad humana y la total dependencia de Dios, e intenta que nos centremos en nuestrso objetivos y valores religiosos con el fin de identificarse con los menos afortunados.
Al anochecer, el ayuno se interrumpe con una comida ligera que suele ser compartida por familiares y amigos. Muchos se acercan a las mezquitas para realizar su oración nocturna. Las familias se levantan antes del alba para realizar la primera comida del día, único sustento permitido hasta el atardecer.
A finales de Ramadán (la noche del vigésimo séptimo día), los musulmanes celebran la "noche del poder" para conmemorar la fecha en la que Mahoma recibió por primera vez la revelación de Dios. La fiesta que conmemora el final del Ramadán es la Fiesta del Final del Ayuno (Eid al-Fitr), un ritual que se asemeja a la Navidad y se intercambian regalos.

5. Por último, el quinto Pilar es el hajj o peregrinación a La Meca, en Arabia Saudí. Todo musulmán adulto, si su salud y su economía se lo permiten, debe sacrificar parate de su tiempo, dinero, posición y comodidad habituales para hacer este viaje al menos una vez en la vida, convirtiéndose así en un peregrino al completo servicio de Dios. El periodo de peregrinación más idóneo sucede al mes de Ramadán.

Como hemos podido comprobar tras la lectura de estos CINCO PILARES DEL ISLAM, es que comparten en esencia las mismas características con, al menos, las otras dos grandes religiones monoteístas como son el cristianismo y el judaísmo, ya que se originaron en el mismo o similar entorno geográfico, y el mensaje es el mismo: paz, caridad y omnipotencia divina.
--> Leer más...

Ciclo de Religiones



Queridos lectores,
Voy a emprender un proyecto llamado el Ciclo de las religiones, en done me gustaría exponer las principales características y manifestaciones de las principales y mayoritarias religiones en número de fieles del mundo, y sobretodo quiero incidir en las semejanzas, aspecto que en muchas ocasiones olvidamos e intensificamos las diferencias arrastrados por la multitud de prejuicios, falsos clichés, la vox populi, etc... De la mayoría de ellas.

Mi intención en este ciclo de las Religiones es exponer fundamentalmente las semejanzas entre las mismas, idea que siempre he defendido, y llegar a la conclusión que la mayoría de las mismas y siendo practicadas de una forma moderada y abanderando la tolerancia, concluyen en el mismo mensaje. Para la elaboración de este pequeño proyecto, que me gustaría enriquecer con la ayuda de todos vosotros e incluso con vuestros propios testimonios y experiencias personales, he seguido los estudios de importantes profesores y doctores en la materia así como de testimonios individuales, los cuales trataré siempre de mencionar.
Espero que os sea de ayuda y podamos entre todos crear un mundo más fácil y donde el conocimiento borre para siempre las necedades que nos rodean.
Gracias a todos.
--> Leer más...

Significado y técnica de la Santísima Trinidad de Masaccio

domingo, 17 de agosto de 2008

Queridos lectores,

Esta tarde quería presentar una de esas obras que han hecho historia desde el punto de vista técnico y pictórico, y que nos revelen miles de significados desde sus perspectiva iconográfica.

La Santísima Trinidad es obra del genial Masaccio, fallecido desgraciadamente a la temprana edad de 27 años, habiendo podido quizá estar a la altura de uno de los grandes genios del Renacimiento.

Si prestamos atención a la obra, ésta está dividada en dos secciones muy marcadas. La escena inferior posee un sepulcro donde se ve claramente un esqueleto, símbolo de la fugacidad de la vida terrena y donde en caracteres latinos nos recuerda la siguiente sentencia "Fui lo que tú eres y lo que yo soy tú serás". En la escena superior aparece Dios Padre quien con su fortalece sostiene a Cristo y entre ambos se sitúa el Espíritu Santo, representación de la Trinidad. Los personajes a los pies de la cruz simbolizan a la Virgen y a San Juan, personajes típicos en la representación del Calvario. Finalmente en una escena próxima al espectador aparece la figura de los donantes, arrodillados, como símbolo, de alguna forma de perpetuidad terrenal y sumisión a la voluntad de Dios.

El espacio construído recreado por Masaccio, es de carácter ya quattrocentista, sirviéndose como modelo los arquetipos constructivos del glorioso y admirado pasado grecorromano; de alguna forma Masaccio pretenció realizar la comunión entre la importancia y la riqueza de la cultura clásica y los valores y creencias cristianos, ya que la obra es de carácter religioso. La novedad de la representación reside en someter la obra a las leyes de la perspectiva geométrica, ya que el espectadro cree encontrarse en un escenario que se desarrolla más allá de las limitaciones de la pared de la iglesia, siendo influído claramente por el arquitecto italiano Brunelleschi.

En definitiva, una obra que no carece de significados y que marcó el inicio de una nueva forma de pintar y representar la realidad.

--> Leer más...

Cueva de los enebralejos (Segovia). ¿Cómo ir y qué ver?



Queridos lectores,
En esta ocasión he querido compartir con vosotros la experiencia cultural en mi visita a la cueva de los Enebralejos, en la provincia de Segovia.
Estuve en la cueva de los Enebralejos la mañana del sábado, y desde Madrid se llega en poco más de una hora, siguiendo la A1 hasta la salido 99, se toma la N-110 dirección Segovia, y en poco más de 12 km. ya vemos el desvío hacia la localidad de Prádena, donde se encuentra nuestra cueva.
Esta pequeña excursión es ideal hacerla en el día y aprovechar la tarde para visitar Segovia o alrededores, y es una visita recomendable para hacerla en familia, ya que los niños son como esponjas en descubrir y adquirir nuevos conocimientos.
La cueva de los Enebralejos recrea cómo era la vida de hace 4000 años, en la Edad de los Metales. El desvío para acceder a la cueva está bien señalizado, con un terreno para dejar nuestro vehículo. El precio para acceder a la cueva es en adultos 4,50€ y para niños entre 3 y 10 años y jubilados de 3,50€; la entrada incluye una visita guíada a la cueva de los Enebralejos de apróximadamente 45 minutos de duración, que se hace de forma muy amena.
La visita va dirigida al público en general, es muy amena y si teneis la suerte de tener un buen guía sabrá recrear a los más pequeños la vida en la Prehistoria. Lo más destacado son la formaciónes geológicas de estalagmitas y estalagtitas que posee la cueva, junto a la enriquecedora explicación de los usos de la misma, ya que en la época no era una cueva en la que habitasen los hombres y mujeres de la Edad de los Metales (ya existía en la época las chozas y el adobe como viviendas), sino que era utilizada como lugar de ceremonias y enterramientos de los miembros del poblado. La cueva de los Enebralejos recrea un esqueleto (que no es auténtico) tumbado junto a manifestaciones artísticas (hombres y animales dibujados de forma esquemática) y lugares en los que se constata la existencia de antiguas hogueras hechas con el fuego de las antorchas, como ritual o ceremonia tras el fallecimiento.
La cueva de los Enebralejos incluye además visitas pedagógicas para colegios, en un recinto que se ha recreado como Parque Arqueológico, donde se intenta reproducir el tipo de viviendas como el que aparece en la foto, junto a talleres de donde se les enseña a los escolares cómo fabricaban flecas con punta de sílex, adornos de la época, la forma en la que trabajaban y cultivaban sus alimentos, etc...
Es una visita muy recomendable y en una zona de fácil acceso para pasar la tarde o comer en sus proximidades: Segovia (a 40km), Sepúlveda, la Sierra de Madrid,...


--> Leer más...

Los Comienzos del Automóvil

lunes, 21 de julio de 2008

Los primeros pasos para la construcción del vehículo privado comenzaron a finales del siglo XIX. En el año 1873 se construyó el primer automóvil de vapor por Amédée Bollée. En tan sólo diez años el motor de vapor fue mejorado por el marqués de Dión y Georges Bouton, pero fue en 1886 cuando se dio el salto inventándose el motor de gasolina por Nikolaus Otto. La construcción de este novedoso vehículo fue realizada por Gottlieb Daimler y Karl Benz.
A finales del siglo XIX, en 1898 se produjeron los primeros vehículos en serie, fabricándose en 1900 la primera carrocería por el conocido Louis Renault. Con la ayuda de sus dos hermanos, produjo 60 vehículos en tan sólo seis meses. A principios de siglo Francia tenía ya 600 constructores especializados de vehículos, y en 1903 Henry Ford creo la compañía Ford en los Estados Unidos.
--> Leer más...

Los monumentos de la República Francesa

sábado, 19 de julio de 2008

Las grandes páginas de la historia revolucionaria están unidas a la Plaza de la Bastilla, donde aún hoy en día se realizan numerosas manifestaciones políticas y sindicales.
Los principales monumentos que representan la República Francesa y su historia más actual, están intimamente ligados a esta plaza y a todo su simbolismo.

La estatua de la República, en París, enclavada en la plaza que lleva su mismo nombre, viste el gorro phrygien, símbolo de los revolucionarios de 1789 que clamaban la libertad. Tres estatuas de mujeres representan el lema "liberté...égalité...fraternité". Alrededor del pedestal están grabadas las grandes fechas de la Revolución francesa.
En en la plaza de la Bastilla donde se elevaba la prisión, símbolo del poder absoluto de la realeza. El pueblo de París, revelado, la destruyó el 14 de julio de 1789, convirtiéndose a partir de ese momento en símbolo por antonomasia de la Revolución francesa. Hoy la columna de julio recuerda las tres jornadas , las tres días Gloriosos, que marcaron el final del reinado de Luis XVIII. El genio que remata la columna simboliza la libertad.
Desde 1791, el Panteón recibió las cenizas de los grandes hombres de la República Francesa. Entre otros hombres ilustres, están enterrados Victor Hugo, en 1885, y las cenizas del novelista André Malraux en 1996.
El Palacio del Eliseo fue en su origen una residencia particular desde el siglo XVIII, convertido desde 1873 en residencia de los Presidentes de la República Francesa.
Para concluir, no podemos olvidar el Palacio de Luxemburgo, construido en su origen por Marie de Médicis al comienzo del siglo XVII, sede actual de los 319 senadores.
--> Leer más...

¿Qué es la República francesa?



-Un poder centralizado

Antes de 1789, la realeza concentraba todos los poderes del estado, pero a partir de la Revolución se produjo la división administrativa en departamentos (son como las provincias en España). Napoleón I fue quien reorganizó la administración, conservando una estructura muy centralizada. Actualmente Francia es un país con un poder muy centralizado, ya que desde París se dirige al resto del país (al contrario de lo que sucede en España), siendo además el país que cuenta con más funcionarios: 16% de la población activa trabaja en el sector público dependendiendo directamente del estado.


- La participación ciudadana en la vida política
En Francia, las mujeres están poco representadas en la vida política, ya que no hay más que 62 mujeres en un total de 577 diputados, y 19 mujeres entre 319 senadores. Actualmente existe en Francia un importante movimiento en pro de una mayor participación de las mujeres en las instituciones republicanas.
" SÍ a la igualdad jurídico, de roles, de funciones, de salarios, pero NO a la paridad a una ley que quiere imponer un número igual de mujeres y de hombres en los organismos públicos", dicen numerosas mujeres.

- Un reciente esfuerzo para la descentralización
En 1972 se crearon 22 régions (son como las Comunidades Autónomas en España) consiguiendo de esta forma descentralizar las competencias. Pero fue en 1982 cuando una ley determinó los derechos y libertades y el reparto de competencias entre los departamentos y las regiones. Los Consejos Regionales, cuyos candidatos son elegidos durante seis años, tienen su propio presupuesto y se ocupan directamente del desarrollo económico, social y cultural de su región.

Los departamentos (provincias) y las comunas (ayuntamientos) se ocupan de los problemas locales de circulación, de urbanismo y de enseñanza, pero si los comparamos con España, su importancia es mucho más reducida.
--> Leer más...

El Sabbat Hebreo

jueves, 3 de julio de 2008

La ceremonia del sabbat en la religión hebraica es la fiesta más importante, a excepción de la fiesta del Yom Kipur o Día del Perdón. El sabbat comienza el viernes al caer el sol y termina la noche del sábado. Simboliza el día de descanso , cuando según la tradición, Moisés recibió los Diez Mandamientos.

En las comunidades hebreas actuales existen diversos modos de observar el Sabbat, pero lo que vamos a explicar es la observación estricta del mismo por una familia de judíos ortodoxos.

En primer lugar, cada viernes antes del comienzo de la noche, cuando el sol va cayendo, es necesario que todas las comidas propuestas para la noche del viernes hasta el anochecer del sábado, estén con antemano realizadas, ya que la observación estricta del mismo no permite cocinar ni la preparación de ningún alimento. Los hombres y los niños se encaminan ataviados con las mejores galas hacia la Sinagoga. En el seno de las familias más ortodoxas, la cena es servida por mujeres no judías, gentiles, ya que la comunidad judía, desde el momento de comenzar el Sabbat, no pueden realizar ninguna actividad que requiera esfuerzo. El encendido de las velas se debe realizar antes de la festividad del Sabbat, por los mismos motivos de guardar descanso y contemplarlas como una forma de trabajo, como el encendido del fuego, por lo que esas velas deben permanecer encendidas hasta la noche del sábado; la luz eléctrica no es contemplada por las familias ortodoxas, ya que siguiendo la tradición deben ser velas de cera las que iluminen la festividad. El desplazamiento tampoco está permitido, ni siquiera en vehículo, puesto que implican a su vez esfuerzo y no descanso, por lo que los familiares que se hayan desplazado para celebrar el Sabbat deben pernoctar en la casa donde hayan cenado para evitarlo.

Las mujeres judías ortodoxas cubren sus cabezas con pañuelos o pelucas, ya que no deben mostrar su cabello; en las familias más ortodoxas las mujeres suelen raparse el cabello, aunque luego se coloquen una peluca, ya que éste no será parte de su cabello.

Durante la cena, los hombres judíos son los protagonistas de la festividad pronunciando la bendición sobre una copa de vino y entonando canciones tradicionales de alabanza del Sabbat. Según la estricta observancia de la ley, los hombres no pueden escuchar como cantan las mujeres, así que éstas suelen permanece en silencio durante la festividad.

La cena y posteriores comidas suelen ser variadas, no pudiendo jamás mezclar alimentos que contengan leche y carne. Las cocinas de las familias más ortodoxas poseen dos frigoríficos, dos pilas y hasta dos vajillas diferentes, en función del alimento que se vaya a tomar esa noche. Toda la comida es estrictamente kasher. Los animales deben ser sacrificados ritual y humanitariamente por un carnicero cualificado.

La larga y abundante cena termina con cantos masculinos y la oración de gracias tradicional de después de la comida. Al día siguiente el Sabbat continuaba siendo un día de estricta observancia, y este descanso constituye uno de los más grandes regalos que el pueblo judío ha hecho al mundo y que se ha trasmitido a las principales religiones monoteístas como el Cristianismo y el Islam.
--> Leer más...

Medieval Factory

miércoles, 2 de julio de 2008

¿Alguna vez has pensado en realizar un evento con carácter medieval? ¿O quizá celebrar tu boda con vestidos de corte medieval, armaduras, jaimas, etc...? Pues ahora lo tienes fácil porque ha llegado al mercado una empresa especializada en organización de eventos, productos, escenografía y trajes con todo el sabor de la Edad Media.


Medieval Factory es una empresa especializada en la fabricación de trajes y complementos medievales. Todo el vestuario que ofertan al público ha seguido un exhaustivo estudio, clasificándolo según el siglo o la etapa del Medievo a que corresponde. De igual modo, los complementos como los cinturones, correajes, tahalis, polainas, etc, están diseñados en función del papel que tendrían que desarrollar y en materiales propios de la época como el cuero.

Los trajes medievales están diseñados siguiendo las variantes que, a través de los siglos, han marcado las modas, como los anchos de manga, largos de bajos, frunces, escotes, tipos de manga, etc… Con el fin que los diferentes tipos de materiales empleados sean, en lo posible, lo más parecido a los de la época, como algodones, linos, lanas, etc, así como los dibujos en los brocados, buscando siempre la mayor calidad para los trajes.

Así mismo, Medieval Factory organiza todo tipo de eventos medievales, como banquetes medievales, cenas medievales, comidas medievales, bodas medievales y cualquier celebración que el cliente solicite. Medieval Factory se encarga de la organización íntegra del evento: Vestuario medieval, decoración medieval (pendones, banderas, jaimas, armas, etc...), cátering medieval, animación medieval e infraestructura del mismo.

Para contactar con Medieval Factory el teléfono es 902 627 110 y el horario de atención al cliente es de 8:30 h a 14:00 h.
Se encuentran en el Polígono La Paz, calle N- Nave 1 en la provincia de Teruel y su mail es
medieval@medievalfactory.com
--> Leer más...

Pequeña Historia de España, de Manuel Fernández Álvarez

martes, 3 de junio de 2008

Pequeña Historia de España ha sido la última obra publicada por el prestigioso y reconocido historiador español Manuel Fernández Álvarez, quien a sus 87 años y después de deleitarnos con sus ya conocidas obras sobre nuestros antepasados como Isabel la Católica, El fraile y la Inquisición, Felipe II y su tiempo o Carlos V, el césar y el hombre, entre otros, vuelve con una obra destinada a esos nuevos lectores de entre 8 y 12 años.

Pequeña Historia de España se presenta en forma de cuento para conseguir conectar con mayor facilidad con los más pequeños, ilustrada gracias al famoso dibujante Julius, y narrada con frescura, pretende introducir la historia de nuestro país, desde la Prehistoria a la Transición hacia la democracia, a los más pequeños de una forma original y diferente, y a aquellos mayores que quieran acercarse desde una nueva perspectiva más divertida a la historia de siempre.
Manuel Fernández Álvarez no estuvo exento de ciertos obstáculos en el momento de enfrentarse a esta nueva obra, acostumbrado a las grandes historias y a un público adulto y crítico, este nuevo reto le obligaba a afrontar ciertas dificultades. En primer lugar se enfrentaba al reto de adaptar la narración de los hechos a modo de cuento, donde cada capítulo constituye una nueva época , y por tanto, una nueva aventura, de forma amena y rigurosa. En segundo lugar se enfrentó a la responsabilidad de dirigirse a un público carente de crítica, al que se debe no sólo entretener, sino también educar a través de los grandes valores de la Historia, como la tolerancia y el amor a la libertad.
Pequeña Historia de España está editada en la editorial Espasa-Calpe (19,90 €) y constituye una obra de obligada referencia para pequeños y mayores.
--> Leer más...

Quiénes Somos

domingo, 1 de junio de 2008

Somos Avril Reinosa y Mario Pérez. Una pareja con, a parte del amor y la ilusión en la vida, muchos intereses en común que no hemos encontrado otra forma de canalizar juntos sino escribiéndolos. Así fue cómo concebimos esta red de Blogs.

Escribimos aquí cuando podemos, según van surgiéndonos los temas, y no queriendo hacer de esto un blog aislado, querríamos compartirlo con vosotros. Los que tengáis ganas de participar en él daros una vuelta por la sección ¡Colabora!.

Estaremos encantados de incluir vuestros artículos.
--> Leer más...

Colabora



Para no hacer de esto un blog autoritario y monologuista, abrimos la posibilidad a redactores y lectores interesados en participar con nosotros.

Consideramos todas las maneras posibles de colaboración: artículos, comentarios, intercambio de enlaces... lo que se os ocurra.

Nuestro mail de contacto es: nomadismo arroba hotmail punto com (evidentemente tendréis que sustituir las palabras arroba y punto sucesivamente por @ y . )

¡Suerte!
--> Leer más...